La Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (IEANPE) tras dialogar con Representantes a la Cámara de los Estados Unidos Gregory Meeks, Sydney Kamlager-Dove, Sheila Cherfilus- McCormick, Madeleine Dean, Ami Bera e Ilhan Omar; en la Ciudad de Cali en la noche del sábado 14, informa que:
1. Se acordó adelantar una estrategia política conjunta que incida con el nuevo Gobierno de EE.UU., que iniciará su período el próximo 20 de enero de 2025.
2. Paralelo a ello el Embajador de Colombia en EE.UU., Daniel García-Peña y los líderes indígenas y afrodescendientes, diseñarán una agenda de visibilización en EE.UU. del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.
3. Los Representantes a la Cámara de EE.UU., así como USAID, ACDI/VOCA y la Organización Internacional de Migración (OIM), reafirman su compromiso por acompañar el fortalecimiento de las organizaciones étnicas en Colombia y del impulso a la implementación del Capítulo Étnico.
La IEANPE clama por la pervivencia de pueblos y comunidades étnicas. No merecen seguir padeciendo prácticas como asesinatos selectivos, masacres, confinamientos, hacinamientos y desplazamientos forzosos, es el momento que el Estado colombiano impulse políticas públicas junto a los pueblos para proteger la vida.
LA IEANPE aplaude la voluntad del gobierno nacional de alcanzar en su período una ejecución del 60% del Capítulo Étnico, que actualmente se encuentra en el 25%, siendo el más rezagado de la implementación. Por ello el plan de choque, también anuncio gubernamental, debe priorizar a indígenas y afros en espera.
Los temas pertinentes consideramos que son el (1) fortalecimiento organizativo que garantiza gobernanza-gobierno propio en lo local y regional. (2) Reflexionar la paz incluye género, mujer, familia y generación; y las relaciones de armonización con los resultados que se realicen desde la política de Paz Total, especialmente su componente de transformaciones territoriales. (3) Si bien hay múltiples temas por incorporar en el ámbito pueblos étnicos y paz, es prioridad contemplar aquellos esenciales a su identidad y forma de uso del suelo que el Acuerdo Final de Paz no contempló y que se pueden englobar como problemática ambiental. (4) La promoción de economías propias se constituyen en el soporte material de estos temas.