"Resulta preocupante la falta de articulación entre los gobiernos territoriales y los esfuerzos para concretar la paz", advierte el informe del CSM.
El Comité de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de las Recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CSM), en su III informe titulado “Fragmentación de la guerra e integralidad de la paz: Razones para la no repetición”, instó al Gobierno Nacional articular las políticas de Paz Total con la implementación del Acuerdo Final de Paz firmado entre el Estado y las antiguas FARC-EP.
Además del Acuerdo Final de Paz, el CSM llama a elaborar una estrategia articuladora con las mesas de diálogo, políticas de Seguridad Humana, la Reforma Rural Integral (RRI), la sustitución de cultivos de uso ilícito, la protección ambiental, la transición energética y el ordenamiento territorial, “esta estrategia debe incorporar, además, los enfoques diferenciales, poblacionales y territoriales correspondientes”, agregan.
Aludiendo a la urgencia de pacificar las regiones, el informe también recomienda territorializar la paz, “los espacios de diálogo no sólo se deben enfocar en ceses al fuego bilaterales, sino que deben ser multilaterales (…) en caso contrario, es altamente probable que se incrementen los intentos de expansión de actores armados que aprovechan los ceses de hostilidades del Estado con otros grupos para expandirse a otras regiones”, alertan.
#paz | ✨ ¡Ya está disponible el 3er Informe del CSM! ✨
— Comité de Seguimiento y Monitoreo (CSM) (@CSM_Colombia) December 16, 2024
Este nuevo informe se suma a los dos anteriores, con los cuales el Comité de Seguimiento y Monitoreo ha dado cuenta al país sobre los avances en las recomendaciones de @ComisionVerdadC .✨
🔗 Lee el 3er informe aquí:… pic.twitter.com/q20pxobXMU
Frente al Acuerdo Final de Paz, el CSM hace un llamado a garantizar los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en los territorios, lo cual pasa por atacar el acaparamiento y la acumulación de recursos en las zonas en disputa, ofrecer soluciones duraderas a las personas y colectivos victimizados, y reducir la dependencia de las economías ilegales, así como del control y la coacción de las gobernanzas armadas.
“La paz debe centrarse en promover transiciones hacia gobernanzas territoriales más robustas, basadas en el fortalecimiento de la legitimidad y el carácter democrático de las autoridades locales. En este sentido, es necesario llevar a cabo procesos escalonados de gobernanza legítima, pacífica, civil, comunitaria y democrática en los territorios por parte de las distintas entidades del Estado”, puntualiza el informe del CSM.
Sobre la escalada de violencia en los territorios, el informe advierte que el resurgir de nuevos actores armados son producto de las economías ilegales representadas en captura de rentas, extractivismo y narcotráfico, “se requiere que, en los procesos de sometimiento a la justicia ordinaria y transicional, se establezca la obligatoriedad de aportar información sobre los terceros responsables que se benefician económicamente de las actividades de actores ilegales”, añaden.
“El CSM invita a todas las mesas de diálogo a examinar los diferentes modelos de justicia transicional que se han pactado en Colombia y a abordar los problemas que han surgido en su implementación, con el fin de hallar las formas más idóneas de asegurar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición”, indica el documento.
El III informe del Comité de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de las Recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CSM), también alude a temas de cultura, seguridad y consolidación de la democracia, a través de su página web se podrá descargar el documento para que sea revisado por los colombianos.
.