El secretario General de la IEANPE instó al Gobierno a materializar los acuerdos sobre la implementación del Capítulo Étnico, que entre sus puntos, prioriza la atención integral a las comunidades étnicas.
La Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (IEANPE) rechaza la negligencia ante el deceso de la madre de una firmante del Acuerdo Final de Paz, donde pese a que el Partido Comunes recurrió a instituciones del Estado pidiendo apoyo para el traslado del cuerpo nunca obtuvo respuesta.
Por su parte, la consejera de Derechos Humanos del Partido Comunes, Luz Marina Giraldo, informó que la madre de la firmante del Acuerdo Final de Paz era originaria del pueblo Uitoto, localizada en el Amazonas colombiano.
“La señora (Ana Rita Morales) falleció ayer a las 5 de la tarde (5 de julio), hasta las 10 de la noche estuve hablando con las instancias del Acuerdo de Paz como el componente Comunes, se le informó al Ato Comisionado para Asuntos Étnicos, a la Alta Consejería de la Implementación del Acuerdo de Paz, se le informó a la Defensoría del Pueblo de Asuntos Étnicos, a la Alcaldía de Soacha (…) pero tristemente nadie dio respuesta, estamos logrando sacar el cuerpo gracias a la colaboración de los firmantes”, indicó Marina Giraldo.
Mi solidaridad a la firmante del Acuerdo de Paz por el deceso de su madre del Pueblo Uitoto.
— Armando Wouriyu Valbuena (@ArmandoWayuu) July 7, 2024
Me sumo a la indignación de la coordinadora de DD.HH. de @ComunesCoL, es inadmisible que pese a llamado urgente, ninguna institución tome acciones. 🧵 pic.twitter.com/uhG8WzoaQW
Marina Giraldo instó a las autoridades a materializar su labor, dejando a un lado los discursos, “la institucionalidad no hizo su trabajo, ni la Defensoría, ni los comisionados de los pueblos étnicos (…) hago un llamado a la doctora Alejandra Miller y demás instituciones, debemos pasar del discurso a los hechos”, agregó.
Al mismo tiempo, el secretario General de la IEANPE, Armando Wouriyú Valbuena, rechazó la negligencia institucional que no atendió humanamente a la familia de la madre de la firmante del Acuerdo Final de Paz, “este caso es un ejemplo de los impactos humanitarios que conlleva la lentitud en la implementación del Capítulo Étnico”, añadió.
“Esperamos que en este segundo semestre de 2024 y hasta 2026, realmente se materialice el pacto por el Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, el cual fue firmado en noviembre de 2023 por la vicepresidente Francia Márquez, instituciones del Estado y las Altas Instancias”, sentenció Wouriyú Valbuena.