Armando Wouriyú respaldó las declaraciones del presidente Petro, quien advirtió ante el Consejo de Seguridad de la ONU, sobre los rezagos en la implementación del Acuerdo Final de Paz.
El secretario General de la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (IEANPE), Armando Wouriyú Valbuena, en entrevista para el programa Ka’tikunsi de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, alertó sobre el rezago en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, así como la débil participación de los pueblos étnicos en los procesos de discusión tras 7 años de la firma del Acuerdo.
Wouriyú Valbuena enfatizó que, desde la firma del Acuerdo Final de Paz durante el Gobierno presidido por Juan Manuel Santos no se dieron los puntos iniciales para el cumplimiento del Acuerdo para los pueblos étnicos, “en el Gobierno Duque tampoco estuvo contemplado cumplir con los acuerdos, ni para los indígenas ni para los pueblos negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros”, acotó.
“En el Gobierno liberal del presidente Gustavo Petro, nuestra participación ha sido poca porque aun no se concreta por parte de Ministerios y del Poder Legislativo el desarrollo del Acuerdo Final de Paz”, enfatizó el secretario General de la IEANPE.
#KATIKUNSI
— Comisión Nacional de Territorios Indígenas (@CNTI_Indigena) May 23, 2024
🗣️| En el programa radial “Voces y Territorios”, contamos con la participación de Armando Wouyuri Valbuena, Secretario de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos @IEANPE_ para el seguimiento de la implementación del Acuerdo de Paz. pic.twitter.com/d8ZnAunmsl
Al mismo tiempo, el mayor Armando Wouriyú se adhirió al pronunciamiento del presidente Petro, quien aseveró ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre el rezago en la implementación del Acuerdo de Paz.
Aludiendo al despliegue comunicaciones de la IEANPE para visibilizar y hacer pedagogía del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, Armando Wouriyú ponderó el alcance de productos como los podcasts tiene en varias zonas a nivel nacional e internacional, “con esfuerzo de voluntades humanas y con mínimos recursos, hemos logrado ser escuchados en algunos países de Europa, parte de Estados Unidos, así como en la zona urbana de Bogotá y zona rural del Suroccidente colombiano”, agregó.
“Se está conociendo la voz de la IEANPE, el Capítulo Étnico y sus salvaguardas, me llama la atención que me han escrito preguntando por el enfoque trasversal de Género, Mujer Familia y Generación, y de la Consulta Previa, Libre e Informada”, expresó el secretario General de la IEANPE.
Asimismo, Armando Wouriyú destacó el cronograma de trabajo que adelanta la IEANPE con instituciones, “en esta semana empezamos hacer la revisión de las metas e indicadores en los ajustes necesarios para que se pueda implementar el Acuerdo”, añadió.
“Ante la falta de comunicación en la zona rural (que son aproximadamente 24 millones de personas, donde 15.300.000 son campesinos) por parte de las instituciones y medios de comunicación para socializar el Acuerdo, nosotros con pequeñas propuestas lanzamos mecanismos de comunicación como los podcasts para los sectores urbanos y rurales para hacer pedagogía y de comunicación para que los colombianos sepan del Acuerdo de Paz, el Capítulo Étnico y sus salvaguardas”, reiteró Wouriyú Valbuena.