El Consejero Mayor de la ONIC hace un llamado urgente al Gobierno para que acompañe los espacios de diálogo y cumpla con los acuerdos pactados con el Pueblo Barí en el Catatumbo.
El Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Orlando Rayo Acosta, se suma a la asamblea permanente del Pueblo Barí ante la crisis humanitaria suscitada en la región del Catatumbo, producto de los enfrentamientos armados entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las antiguas Farc.
"Desde el Catatumbo, acompañamos al Pueblo Barí en la defensa de su territorio ante los conflictos y la poca acción del gobierno frente a esta crisis humanitaria. Exigimos respuestas y acciones contundente al presidente Gustavo Petro para porteger la vida de nuestros pueblos", indicó el Consejero Mayor de la ONIC.
Orlando Rayo indicó que las organizaciones que integran la Mesa Permanente de Concertación (MPC) avanzan en el diálogo con el Pueblo Barí para exigir a las autoridades del Ejecutivo sus derechos territoriales, "el Gobierno además de incumplir los acuerdos, está ausente en la concertación pese a la crisis humanitaria", agregó.
Desde el Catatumbo, acompañamos al pueblo Barí en la defensa de su territorio ante los conflictos y la poca acción del gobierno frente a esta crisis humanitaria. Exigimos respuestas y acciones contundente a @petrogustavo para proteger la vida de nuestros pueblos. #BaríResiste… pic.twitter.com/6vYDqOAnM7
— Orlando Rayo Acosta (@OrlandoRayo_) February 25, 2025
Producto de la crisis humanitaria en el Catatumbo, el Pueblo Barí se declaró en asamblea permanente desde el pasado 18 de febrero donde alerta sobre la ausencia del Ministerio del Interior en los escenarios de diálogo con las comunidades y las faltas de medidas de protección y seguridad en medio de las confrontaciones bélicas.
Entre los principales objetivos de la asamblea permanente del Pueblo Barí es reforzar las acciones de control territorial en ejercicio del Gobierno Propio de la Nación Barí, para evitar la militarización del territorio y las violaciones a los derechos humanos.