Las declaraciones del secretario General de la IEANPE se dio en el proceso de discusión con cabildos indígenas y consejos comunitarios sobre la implementación de los programas PDET.
El secretario General de la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (IEANPE), Armando Wouriyu Valbuena, en el marco del Encuentro de revisión de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) en la Subregión Macarena- Guaviare, hizo un llamado al ministro del Interior para priorizar la implementación del Capítulo Étnico para garantizar y proteger las diversas culturas de los pueblos étnicos.
"En correspondencia con los estándares de protección existentes, el Capítulo Étnico dispone garantizar la integralidad del territorio y sus dimensiones culturales y espirituales (...) Llamamos a poner un foco en el desafío de incorporar y robustecer la efectividad de estas máximas en la interpretación e implementación del punto 1 del Acuerdo Final de Paz", indicó el mayor Armando Wouriyu.
Al mismo tiempo, el secretario General de la IEANPE instó a las autoridades, especialmente al ministro Juan Fernando Cristo, a brindar garantías para que se cumplan las sentencias, "cumplir las sentencias judiciales, es preciso enfatizar en ello, es imperativo y un mínimo reparador", agregó.
📍 En San Jose del Guaviare, con ceremonia de armonización de comunidades étnicas y muestra cultural llanera inicia la última jornada del Encuentro Subregional, en el marco de la revisión del Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) subregión Macarena-Guaviare. Hoy… pic.twitter.com/HWIYo2gS7A
— Agencia de Renovación del Territorio (@RenovacionCo) September 12, 2024
"La violencia bélica, institucional y jurídica mantiene hasta el día de hoy a los pueblos Nukak y Jiw al borde de la extinción física y cultural. No podremos nunca, señor ministro del Interior, hablar de construir una paz estable y duradera, si como Estado somos en definitiva incapaces de responder ante esta dolorosa y dramática debacle de la vida y las culturas diversas que sin pausa ha venido aquí en este mismo lugar ocurriendo ante nuestros ojos", alertó el secretario General de la IEANPE.
Siguiendo con el caso de los pueblos originarios Nukak y Jiw, el mayor Armando Wouriyu aseveró que desde la firma del Acuerdo Final de Paz en el 2016 evidencia la enorme brecha en la implementación del Acuerdo con garantías jurídicas para los pueblos étnicosm "sigue sumándose a una deuda histórica y estructural con los pueblos indígenas del país, y de esta particular subregión PDET", añadió.
"La paz con enfoque territorial y el cierre de la frontera agrícola deben, señor Ministro (refiriéndose a Fernando Cristo), permitir y garantizar a pueblos que como estos, urge recuperar y mantener su cultura y prácticas propias de recolección, caza, pesca, agricultura ancestral, así como sus vínculos originarios con las diosas y dioses de su territorio, que para el Nukak es el Mar: awebe, Aéreo: jeamunu, Territorio: yeé", expresó el secretario General de la IEANPE.