Las instituciones que participaron en los debates y talleres con los MEC, se comprometieron a fortalecer los recursos para proyectos PDET con enfoque étnico.
La Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (IEANPE) reiteró en el III Encuentro Nacional de Mesas Técnicas de los Mecanismos Especial de Consulta (MEC), en fortalecer la perspectiva étnica en los proyectos de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
La IEANPE estuvo representada por sus dos voceros: Héctor Marino Carabalí, quien representa a la subregión del Cauca; y por Elizabeth Moreno Barco, representante de la subregión Chocó. En sus intervenciones, los voceros hicieron un llamado a vincular a los pueblos étnicos en las discusiones de nuevas políticas que impulsa el Gobierno Nacional.
El evento que fue organizado por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) contó con la presencia de todos los MEC, así como del Ministerio del Interior, Fondo Colombia en Paz, el Departamento Nacional de Planeación, la Consejería de Paz y el Ministerio de Minas y Energía.
#IEANPEComunica📢|| Nuestros voceros Héctor Carabalí y Elizabeth Moreno, continúan participando en el Encuentro Nacional de secretarías técnicas del #MEC, ahora con la presencia de @MinInterior, @ComisionadoPaz, @RenovacionCo y @DNP_Colombia
— Instancia Especial de Alto Nivel Pueblos Étnicos (@IEANPE_) July 12, 2024
En el 🧵 te contamos pic.twitter.com/UcHfUnzCTF
“Para cumplir el Capítulo Étnico y cerrar las brechas sociales, la institucionalidad debe consultar a los pueblos étnicos los métodos que va a utilizar, sin vulnerar la autonomía territorial”, indicó el vocero, Héctor Marino Carabalí, quien alertó que los programas PDET carecen de perspectiva étnica en cuento a la consulta, diseño e implementación.
Ahora bien, después de que el ministro de Minas y Energía, Andrés Camargo, expresara la apuesta del Gobierno por la transición a energías limpias, la vocera Elizabeth Moreno Barco instó a que el proceso tenga en cuenta las comunidades étnicas del campo, “las transformaciones energéticas que propone el Gobierno, las necesitamos en la ruralidad”, acotó.
Tanto el ministro Camargo, como el viceministro de Min.Interior (Diego Cancino) y el Departamento de Planeación, alertaron que con la estructura actual del Estado es imposible implementar integralmente el Acuerdo Final de Paz, “con el actual funcionamiento del sistema de regalías y vigencias futuras, tenemos dificultades para cumplir el Acuerdo”, añadió el director de Gobierno, Derechos Humanos y Paz de Planeación, David Flórez.
Por otra parte, el director de la ART, Raúl Delgado, ponderó la solicitud del presidente Gustavo Petro al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para un fast-track legislativo para la rápida implementación del Acuerdo Final de Paz.
La institucionalidad presente tras tomar las propuestas de la IEANPE, líderes sociales y secretarios de los MEC, se comprometió a establecer una ruta para la implementación del Plan Nacional de Electrificación a zona rurales y mayores recursos para los PDET, con priorización de género y étnico.