Asdrúbal Plaza indicó que la crisis humanitaria en el Cauca se contrarresta con inversión social y participación activa de los pueblos étnicos del departamento.
El vocero de la subregión Cauca de la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (IEANPE), Asdrúbal Plaza Calvo, en entrevista con el programa “Voces y Territorios” de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), propuso varios retos para garantizar los derechos de los pueblos indígenas tanto en el Cauca (departamento golpeado fuertemente por el conflicto) como en el resto del país.
Durante su intervención, Asdrúbal Plaza quien también hace parte de la Comisión Étnica para la Paz y Defensa de los Derechos Territoriales, aseveró que garantizar los derechos de los pueblos originarios pasa por la implementación integral del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, cumplimiento de las sentencias emitidas de la Corte Constitucional sobre los pueblos indígenas, cumplir con la Ley de Víctimas para los pueblos originarios, respeto a la autonomía y gobiernos propios de cada pueblo indígena.
“Sobre el tema de asesinatos a líderes indígenas y defensores de derechos humanos es vital que la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) se active en asunto que investiguen crímenes contra indígenas que no se ha hecho (…) la guardia indígena solo con bastones se enfrenta a grupos armados, por ello se deberían aplicar medidas cautelares desde la CIDH y esquemas de seguridad efectivos desde la Unidad Nacional de Protección (UNP) para proteger a líderes indígenas”, puntualizó el vocero de la IEANPE.
👀| No te pierdas esta entrevista, encuéntrala en nuestros canales oficiales de #youtube y #Spotify.
— Comisión Nacional de Territorios Indígenas (@CNTI_Indigena) June 4, 2024
📻 Escucha el episodio completo aquí: https://t.co/9DDzE41M9e#DefensaIndígena #ResistenciaHistórica #TerritoriosIndígenas #AcuerdoFinaldePaz
Aludiendo sobre la autonomía y gobierno propio de los pueblos indígenas, Asdrúbal Plaza enfatizó sobre la importancia de fortalecer la Jurisdicción Especial Indígena, “tenemos derecho a desarrollar nuestras propias formas y modelos de economía propia, el reto plantear cómo combatir los modelos externos que amenazan las culturas originarias”, agregó.
“El reto sobre el despojo de tierras se afronta aplicando las normas para la Reforma Agraria, cumplir con las sentencias de la Corte Constitucional (…) es necesario asumir el derecho a la consulta previa para enfrentar los proyectos extractivos contra los pueblos indígenas que generan violencia”, expresó Asdrúbal Plaza Calvo.
Al mismo tiempo, el vocero de la IEANPE en la subregión Cauca propuso que la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía y las veedurías internacionales deberían exigir investigaciones reales con acciones de condenas para combatir la impunidad existente a crímenes contra líderes indígenas.
“Es importante la visibilización, hay un desconocimiento global de la crisis humanitaria en el cauca, es importante que el Relator Especial de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas se apersone más del caso Cauca”, propuso Asdrúbal Plaza.
Rezago en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz
“En este gobierno le han metido ganas al Acuerdo de Paz, pero no hay presupuesto, el retraso en la implementación del Acuerdo de Paz, especialmente en los pueblos étnicos, es muy avanzado, si se ha cumplido un 8% es mucho y ya vamos para 8 años de la firma del Acuerdo”, alertó Asdrúbal Plaza, quien propone construir alianzas internacionales con países garantes para gestionar recursos en pro del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.
El vocero de la IEANPE explicó que el Gobierno debe fortalecer relaciones con las Instancia y Comisión Étnica, así como organizaciones étnicas para la implementación del Acuerdo, “la implementación del Capítulo Étnico es con presupuesto y participación incidente de los pueblos étnicos. La IEANPE está dispuesta a mirar en cada pueblo indígena y afro cómo es el plan de implementación a aplicar de acuerdo a la dinámica de cada territorio”, añadió.