La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, es el primer tratado internacional en proteger los derechos de la mujer.
El 9 de junio se conmemora la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, también conocida como la Convención de Belém do Pará.
El tratado internacional firmado en 1994 es considerado el primero en catalogar la violencia contra la mujer como una violación de los derechos humanos, al mismo tiempo, establece la obligación de los Estados a prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.
Asimismo, con la Convención de Belém do Pará en América Latina se han promulgado leyes y políticas para proteger a las mujeres de la violencia, así como la creación de mecanismos para investigar y sancionar agresores y fortalecer los servicios de apoyo a las víctimas.
¡Hoy conmemoramos 30 años de la #ConvenciónDeBelémDoPará! 👩🏿🦱👩🏾👧🏽
— Instancia Especial de Alto Nivel Pueblos Étnicos (@IEANPE_) June 9, 2024
🔸Un hito en la lucha por los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
🔸Este fue el primer tratado internacional que definió la violencia contra la mujer como una violación de los derechos humanos. pic.twitter.com/7zevGbu52S
Ahora bien, pese a la incidencia del tratado internacional, en América Latina y el Caribe aun persisten casos de violencia contra la mujer, 14 de los 25 países con las tasas más altas de feminicidio en el mundo se encuentran en la región, donde figura Colombia.
Por ello, diversos movimientos feministas han exigido en sus países, donde los Estados han firmado la Convención de Belém do Pará, su ratificación integral mediante la incidencia de mujeres en cuanto a garantizar el acceso a la justicia para las víctimas, erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y promover la cultura del respeto e igualdad de género.
Fotografía: Colprensa